Buscamos que nuestra presencia en las comunidades donde operamos cumpla con un propósito: impactar de forma positiva en el desarrollo local y la calidad de vida de sus habitantes, muchos de los cuales son nuestros propios colaboradores, sus familias y/o proveedores locales.
A través de nuestros ejes de gestión social, mantenemos una visión de largo plazo que tiene como meta desarrollar proyectos e iniciativas:
Autosostenibles, en los que sus beneficiarios cuenten con capacidades de autogestión fortalecidas que les permitan asegurar la continuidad de las iniciativas en el tiempo.
Impacto social, los proyectos demuestran que han contribuido a cambios positivos y sostenibles en beneficio de la sociedad.
Escalables y replicables, para que nuestros casos de éxito trasciendan del sector privado al público.
En el marco de nuestra visión de desarrollo para las comunidades, creemos que es crucial propiciar y mantener un clima de confianza donde operamos. Por ello, establecemos relaciones positivas, sólidas y transparentes con nuestros grupos de interés.
El plan de relacionamiento comunitario desarrollado en el 2019 nos ha permitido:
Incrementar el número de grupos de interés, pasando de 316 a 345.
Establecer un contacto directo con municipios, pasando de 9 a 15.
Incrementar el número de gremios de pescadores, con quienes se mantuvo un trabajo directo.
En general el nivel de relacionamiento ha mejorado, lo cual se evidencia en el resultado de la encuesta de reputación de TASA entre sus grupos de interés externos, subiendo en el indicador general (escala del 1 al 10) de 7.1 a 8 puntos.
En el 2019 digitalizamos nuestra gestión con grupos de interés a través del app ”Katari”, disponible para web y celulares. A través de ella, contaremos con información a tiempo real de incidencias sociales y ambientales, así como solicitudes de la comunidad y el mapeo de grupos de interés.
Finalizando el año, se capacitó al Comité de Gestión Social, conformado por el Superintendente, Administrador y diverso personal administrativo de la planta.
Ejes de gestión social | Alcance | ODS |
Emprendimientos para el crecimiento económico Fortalecer capacidades y promover el trabajo colectivo, la asociatividad, la inserción al mercado local y nacional, y al sistema financiero. |
Gremios de pescadores artesanales |
![]() |
Nutrición para el desarrollo Liderar alianzas con el estado que promuevan y contribuyan a la nutrición del país, principalmente en la primera infancia. |
Niños menores de 5 años, madres gestantes, poblaciones con índice de desnutrición |
![]() |
Ciudadanía ambiental Generar acciones y cambios para el desarrollo de la cultura de medio ambiente, aplicando soluciones innovadoras y creativas en el marco de los derechos y deberes ciudadanos. |
Todos los grupos de interés de TASA |
![]() |
Voluntariado Generar un cultura de solidaridad y fraternidad para contribuir a mejorar la calidad de vida de grupos que se encuentren en situación vulnerable. |
Colaboradores, comunidad en general |
![]() |
Durante el 2019, invertimos más de US$ 1 MM en proyectos e iniciativas sociales, beneficiando a 11 localidades en el litoral. Asimismo, realizamos donaciones a diversas organizaciones sociales y continuamos apoyando la labor que realizan las Asociaciones de Productores (Aprochicama, Aproferrol y Apropisco), entidades vinculadas a la Sociedad Nacional de Pesquería.
Inversión Social 2019 | Dólares |
Proyectos sostenibles | 40,0000 |
Actividades de relaciones comunitarias | 100,366 |
Gestión de proyectos con APROS | 953,413 |
Donaciones | 104,593 |
Por octavo año consecutivo, llevamos a cabo el Desafío Efecto TASA, aquí nuestros colaboradores asumen el reto de diseñar y desarrollar una solución innovadora relacionada a la problemática ambiental presente en su localidad. Para ello establecen alianzas con diversos actores locales que les permiten asegurar la continuidad de las iniciativas.
Este año, logramos:
1060m2 de áreas verdes recuperadas y 100 árboles plantados
12 biohuertos instalados
4650 kg de plástico segregado
4 municipalidades involucradas
16 colegios participantes
2740 estudiantes beneficiados
60 pescadores beneficiados
2 ecoparques construidos
1 estación instalada
En el 2019 se llevó a cabo un voluntariado corporativo, con la colaboración de trescientos colaboradores de San Borja, Callao y Pucusana, y sus familiares. Este espacio se desarrolla dentro del horario de trabajo como un compromiso de la empresa por promover la empatía y solidaridad hacia quienes más nos necesitan.
La actividad central se realizó en octubre en la Comunidad de Niños La Sagrada Familia, en Callao, albergue que ofrece soporte a cerca de 1,200 niños y niñas. Entre las actividades concretadas se encuentran la construcción de tres aulas con servicios higiénicos propios para el área inicial, además se recuperaron 55 m2 de áreas verdes, se plantaron 120 flores ornamentales, se pintaron las gradas de la losa deportiva central, escaleras y cerco del campo deportivo. Además, se realizaron talleres en los que se les enseñó a los niños y niñas acerca de educación financiera, gestión ambiental, primeros auxilios y también sobre la mejora de la autoestima. Asimismo, personal médico atendió consultas en medicina general y odontología. También se donaron botiquines escolares para todas las aulas y libros para la biblioteca.
El voluntariado Te Reto y lo Hago inició en 2019 con el fin de que los colaboradores de nuestras plantas puedan ofrecer soluciones en el corto plazo, que involucren a los actores propios de las localidades y que implique un impacto positivo a través de la intervención de espacios públicos. En su primer año logró beneficiara más de 950 personas. Este año, logramos:
Malabrigo: Mejoramos la infraestructura y seguridad de las instalaciones del Parque Infantil Teresa Nicolaza Michilo Flores – sector 6, en Puerto Malabrigo.
Chimbote: Remodelamos la zona de juegos y acondicionamos el espacio de visitas de familiares del Albergue San Pedrito.
Samanco: Remodelamos la infraestructura y construimos baños para el PRONOEI “Lápices y Crayolas” del Centro Poblado San Pedrito.
Astillero: Construimos e implementamos una cocina destinada al programa Qali Warma de la IEI 1534 Huanchaquito, en Chimbote.
Végueta: Instalamos una zona de juegos y de protección solar en favor de 500 niños y niñas del IE. Reina de la Paz.
Supe: Construimos el Local Cunamas AA.HH. La Cruz junto a la Municipalidad Distrital de Supe Puerto
Mantenemos un genuino compromiso con el desarrollo y consolidación del sector pesquero artesanal formal de la costa del país. Desde que iniciamos nuestra operación en el 2002, hemos establecido un relacionamiento cercano con los pescadores artesanales de las zonas donde se encuentran nuestras plantas, lo que nos ha permitido trabajar colaborativamente en proyectos de innovación social y emprendimiento.
Iniciamos un programa piloto en Chimbote, para lo cual realizamos previamente un estudio de línea de base con 50 Organizaciones Sociales de Pesca Artesanal (OSPAS).
Se ganó fondo concursable del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) por S/. 90,000 destinados a la capacitación de más de 100 pescadores artesanales en gestión financiera/empresarial, estándares de sostenibilidad y habilidades blandas.
Además de desarrollar emprendimientos comerciales a través de una planta piloto de procesamiento y empacado al vacío.
Se logró comprometer la participación de diversos aliados del Estado, como el Ministerio de Producción, para brindar capacitación y asesoramiento, y facilitar el uso de infraestructura para el desarrollo de nuevo productos.